1.06.2008

Diseño

El diseño, como la publicidad, es un invento del siglo XX nacido paralelamente a la producción industrial. Hoy es parte integrante de lo que se ha establecido como lifestyle, un alegre modo de conducta, que hace un alegre uso de las formas y colores, en una sociedad de ocio posidustrial con marcado tono consumista. Vivimos con marcas y modelos.

[…]

El diseño era, antes de convertirse en una magnitud predominantemente económica, un movimiento cultural cuya meta era superar la clásica cultura de la burguesía, fijada en estilos históricos. Tiene hasta hoy no sólo una dimensión económica sino también cultural.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.131

El diseño es entendido como la producción de cosas bellas, de creaciones estéticas. La amplitud del concepto “buena forma” es grande, tanto en lo que concierne a los productos como a la motivación de aquello que puede valer como estético. Diseño en la lengua inglesa, significa originariamente proyecto, desarrollo de un nuevo objeto o de un nuevo asunto.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.131-132

El diseñador es un peluquero cultural que aplica los estilos del arte y el gusto del momento también a los productos cotidianos, elevando sin duda un uso mercantil pero también promoviendo el desgaste estético, cosa con la que sueña todo aquél que piensa en términos de rentabilidad. El diseño es, ante todo, el que elabora el producto desechable, que es la dondición previa de la economía de hoy.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.132

En un tiempo en que se vende cultura, se vive la cultura como un proceso.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.135

Según Kant, nuestra experiencia del mundo no nace en primer lugar por la razón, sino por nuestra sensibilidad, y la libertad del ser humano no es encontrar la verdad sino incorporarse en un mundo de fines y propósitos como sujeto autónomo, pero en compenetración con perspectivas de sentido. Con este fin desarrollamos proyectos del mundo perspectivistas que son sopesados por la sensibilidad y que conforman juicios de experiencia.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.143

El lenguaje disfraza el pensamiento. Ludwig Wittgenstein

[…]

No hay ya funciones de la verdad. El funcionalismo como sistema de enunciados elementales exactos, como sistema de operaciones científicas exactas, está superado. Aparece un nuevo criterio de verdad: el uso.

[…]

“¡No pienses. Mira!” Wittgenstein dice a sus alumnos.
Toda explicación debe desaparecer, su lugar debe ocuparlo la descripción. No más teorías.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.154


El lenguaje cotidiano no es la materialización de la estructura lógica del lenguaje. El lenguaje hablado no es la aplicación. Y la profundidad filosófica no se deja encontrar con nuevas palabras; se demuestra al poner de manifiesto, al describir y explicar lo cotidiano. Lo grande reside en lo común y corriente.

El diseño, en consecuencia, no es la aplicación a lo cotidiano de una estética más elevada, artística. El ocuparse del uso, allí donde aparece, o sea, en el uso cotidiano, abre los verdaderos espacios estéticos. En el ir hacia el uso, en la persecución de su manejo, de sus juegos, se hace repetible la figura, no en la gestualidad esotérica del arte.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.156


El diseño, antes de llegar a ser conocimiento, es el trato con las cosas. El diseño renuncia al absolutismo estético del arte y busca la estética del uso. No porque ambos sean cosas distintas. Tal como el cálculo absolutista de la lógica sistémica desfigura el mundo, también el arte, como enunciado de principio, desfigure el acceso a las cosas. Cabalga sus principios y repite sus métodos, en lugar de entrar en contacto directo con los hechos y los artefactos.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.159

Funcionalidad es orientación por saber y por la ciencia. Uso es renuncia a todo lo que pretende explicar; la cosa misma se manifiesta en su uso.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.160

El ojo, pensamiento visual, cultura

Los carteles sólo existen desde los días de Touoluse Lautrec. Desde entonces existe la fotografía y el cine, la revista ilustrada, el reportaje. S sobre todo en el lenguaje visual donde descubrimos el fenómeno de la comunicación, y también la comunicación verbal, el lenguaje lo entendemos más bien bajo el aspecto de la comunicación social e interhumana.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.56

Con el descubrimiento de la imagen tomamos conciencia de haber entrado en la época de la comunicación. La sociedad deviene un fenómeno de la comunicación; aquella sólo se hace verdaderamente comprensible a partir de ésta. Lo social de la sociedad es su continuo intercambio de información; la producción de contenidos de conciencia siempre nuevos.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.56

Meyer-Schwickerat dijo que cuando intervenía los ojos, en el fondo operaba el cerebro; que el ojo era parte del cerebro.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.59

Vemos en la medida en que pensamos y pensamos en la medida en que vemos. Ver es una forma específica del pensar. Veo, luego pienso.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.63-64

Con los ojos vemos árboles, un gran número de árboles. Con el cerebro vemos el bosque. Hasta el siglo XVIII no existía el color turquesa; sólo fue objeto de conocimiento cuando fue nombrado, intelectualmente definido. Esto apunta a que ver no es un mero logor cerebral sino, más allá, también un logro cultural.

Vemos lo que la cultura nos presenta como digno de ser visto.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.62-63

Analógico y digital

La indicación digital da solo un valor: cualquier posición detrás de la coma; la indicación analógica señala una proporción, da información sobre una relación.

La comunicación analógica produce comprensión porque está acoplada a la percepción sensorial, ante todo con el ver.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.76

Cualidad no es más que otra palabra para relación, analogía. Donde hay relaciones está la comparación, la valoración, la cualidad. El conocimiento digital es ciertamente más preciso, pero, por lo mismo, no tiene valoración.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.77

Pensamos en imágenes. Imagen no entendida aquí como imagen pintada sino como marco con diferentes contenidos que son simultáneamente perceptibles y comparables, y por ello, valorables. De este modo, también los mapas deben ser vistos como imágenes. Y también nuestros trozos de reminiscencias, nuestras ilusiones, nuestros sueños. Lo decisivo es la percepción de diferentes contenidos unos al lado de otros, que se dejan comparar, que producen una analogía. En la posibilidad de comparar y valorar estaría aparentemente constituida nuestra liberad.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.80

Solamente el siglo XX ha aprendido de nuevo que hay un lenguaje visual.

[…]
Entretanto hemos aprendido a leer signos, símbolos, figuras, colores, formas, estructuras, imágenes. Las lenguas nacionales son solo condicionalmente útiles para transmitir los actuales contenidos del mundo. Se han desarrollado nuevos lenguajes de signos para el tráfico, el turismo y la ciencia. Enjuiciar una situación nos resulta más difícil que dar vueltas al pensamiento.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.81

Einstein se manifestó acerca del método de su pensar: “la palabra, o el lenguaje escrito o hablado, no parecen tener ningún papel en el desarrollo de mis pensamientos. Los elementos psíquicos básicos del pensar son ciertos signos e imágenes, más o menos claras, que pueden ser reproducidos o construidos a voluntad”.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.82

Puede que la técnica dependa de la extrema precisión, pero el ser humano precisa del ojo de buen cubero. Su existencia, su subjetividad y su persona se construyen sobre valoraciones. No es ya el ser natural adaptado, sino un ser cultural con determinación para la alternativa –con las tradiciones, con otros sistemas, con otros seres humanos-, toma él su posición. Es un ser analógico, no digital.

Nuestro comportamiento consumista viene, para bien o para mal, determinado por el lenguaje de la publicidad, sobre todo por el lenguaje de las imágenes.
Otl Aicher: Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001. p.84

Comprender un estado de cosas significaba hacerse una imagen de él. [Wittgenstein]

Edición gráfica

[La edición gráfica es] organizar la información de forma que el lector discurra sobre ella de la forma más clara, directa y eficaz sin percibir que ha sido ordenada para su mejor comprensión.
[…]
La finalidad primordial del diseñador es narrar en la página, con texto, fotos, titulares y gráficos, lo que ha ocurrido el día anterior.
Lallana, Fernando. Tipografía y diseño. Editorial Síntesis, 1999. p.15

El diseño es parte del periodismo. El diseño no es decoración. Es comunicación.
Harold Evans en Fernando Lallana. Tipografía y diseño. Editorial Síntesis, 1999. p.16

El funcionalismo de Edmund Arnold

“El diseño de periódicos es una combinación de tipografía y composición gráfica; el arte y la técnica fotográfica, el fotolito, las planchas y la impresión; y el uso efectivo de la maquinaria, equipo y técnicas en todos los departamentos mecánicos de un periódico”.
[…]
“El diseño periodístico funcional es una filosofía que insiste en que cada elemento de impresión, y cada disposición de esos elementos, debe realizar un trabajo necesario de la manera más eficiente.”
Arnold, Edmund. Modern newspaper design. Harper and Row. New York, 1969. Pp 6-7

La forma no debe ahogar el contenido. El diseñador se preocupa de la forma que de la función: comunicar.

Según Arnold “muchos directores gráficos no tienen preparación editorial adecuada (...) Precisamente porque muchos diseñadores son “gente del mundo de la imagen” y no “gente del mundo de la palabra” pueden no llegar a entender la importancia del texto.”

Lo funcional radica en crear canales de información en el diseño y no una galería móvil de arte.

Para Arnold “el diseñador debe ser un comunicador capaz de reconocer que la única función del periódico es transmitir información de una mente o conjunto de mentes a otra. El diseñador debe recordar que no existe comunicación hasta que el lector recibe el mensaje escrito. Y tiene el deber de conocer los recursos suficientes para que la haya”.

Además de funcional debe ser orgánica e invisible.

Orgánica porque la información tendrá una presentación en función de la relación que exista entre el texto y el material gráfico.

Invisible porque “la disposición de los elementos no sea muy aparente.”

El concepto WED de Mario García

WED: Writing (escribir), Editing (editar) y Design (diseñar). Un periódico que haga una meticulosa integración de estos tres procesos obtendrá un mejor resultado que aquel que sólo se interese en la cosmética o en los aspectos gráficos.

El resultado de aplicar el método WED deviene en una integración sistemática de los procesos. Cómo, por ejemplo, podemos considerar una tipografía si no sabemos qué contenido va a vestir. Cómo podemos discutir la arquitectura de una página si no tenemos idea de la longitud de los materiales que van a ser publicados en esa página.
García, Mario. Diarios en evolución. Poynter Institute, 1996. p.6

Tres son los desafíos de los periódicos:
  1. La Tv como medio suministrador de noticias de gran alcance.
  2. Creación de nuevos microcosmos en las grandes áreas metropolitanas que demandan información.
  3. Recuperar el hábito de lectura de periódicos y adecuarse a los nuevos estilos de vida de los jóvenes.
“El diseño implica un planteamiento previo de cómo va a quedar cada elemento de la información (texto y gráfica), dónde se va a colocar y qué efecto tendrá en el aspecto general de la página. El diseño de una página significa, también la armonización de los diversos elementos gráficos. La consecución de un impacto gráfico y de lectura fácil requiere de una combinación acertada de tipografía, fotografía y espacios en blanco”. […] “Hacer ver” la noticia.
En: Zorrilla, Jesús. Principios de diseño periodístico. Eunsa, 1999. p. 18

“Un buen diseño debería disparar la necesidad de leer. Sin embargo, las construcción de esas necesidades debería comenzar con un titular atrayente, una fotografía tractiva, un pie escrito con mimo, una información redacta con fuerza. No hay nada nuevo en este consejo, pero en medio de nuestro entusiasmo por el buen diseño hemos olvidado que el diseño es la relación entre estos elementos y que su propósito es ganar lectores, no concursos”.
[…]
El concepto WED significa que “el diseño no es mera decoración al final de la redacción o edición. Tampoco la redacción es necesariamente el primer paso. La buena edición significa planificación, es decir, que las consideraciones que tienen que ver con el diseño deben aparecer al principio del proceso”.
En: Zorrilla, Jesús. Principios de diseño periodístico. Eunsa, 1999. p. 20

Conseguir la integración de palabras e imágenes.

La visión de Daryl Moen

Enmarca su análisis en la “explosión informativa que vivimos”. El periódico no es el único medio que condiciona.

La Era de la Información se transforma de en la Era de la Zozobra entre los datos y el conocimiento.

“Los mejores periódicos están respondiendo con la utilización de la misma tecnología con la que se los ataca.
  • Dan más color (no solo a pigmentación) cubriendo cada vez zonas más pequeñas.
  • Desarrollan bases de datos para mercadeo y anunciantes.
  • Reexaminan sus contenidos, redefinen sus valores informativos e invitan a los lectores a participar en el proceso.
“Los periódicos son demasiados lentos para los hinchas deportivos que acuden a las líneas 900 en busca de información. La Tv es demasiado lenta para los empresarios que pueden obtener información económica a través de los ordenadores...”

“Los periódicos son un medio visual. Las palabras, imágenes y números son visuales. Trabajan juntos de manera sinérgica, y si la gente que las produce trabaja separadamente se puede llegar a fragmentar el mensaje. Si los reporteros pretenden comunicar el significado de las noticias más que transmitir información cruda, deben conocer el valor de los gráficos informativos y las fotografías; los fotógrafos deben conocer el valor de la palabras y los gráficos; y los periodistas gráficos deben conocer el valor de las palabras y las imágenes. Todos ellos deben saber que la presentación visual de las informaciones es el mensaje.

Debe desaparecer la artificial y contraproducente distinción entre periodistas de las palabras y periodistas de la imagen.

Arquitectura de página: cómo vemos la página

Arquitectura de la página es el método de inclusión de la información en ella, en bloques modulares y su consiguiente localización espacial.

Existen dos posiciones encontradas sobre la lectura de una página. Estas son las de Edmund Arnold y la de Mario García.


Criterios de distribución:
Diagrama de Gutenberg

[Edmund Arnold]
Existe un camino prefijado que comienza a grabarse en nuestro cerebro desde la infancia y es el aprendizaje de lectura comenzando desde el ángulo superior izquierdo hasta el ángulo inferior derecho (excepto los chinos y los árabes).

Es un movimiento mecánico, según Arnold.

Area Óptica Pimaria (AOP): Inicio de lectura.
Area Terminal (AT): Finalización de la página o de la lectura.

Entre estos dos puntos existe una Gravedad de lectura.

En los periódicos, existen unos rincones estériles que son los ángulos superior derecha y el inferior izquierda, según Arnold. Para el lector tienden a pasar inadvertidos.


Criterios de distribución:
Fórmula de las 10:30


¿Cómo respetar esa tendencia natural y construir páginas legibles desde el punto de vista de la arquitectura de la página?¿Qué hacer para que el lector lea toda la página? Arnold plantea la Formula de las 10:30.

“El diseñador debe imaginarse la figura de un reloj sobreimpresionada en la página y comenzar el diseño de ésta en el Área Óptica Primaria, allí donde la manecilla pequeña del reloj se situaría a las 10:30, para continuar diseñando la página en el sentido de las agujas del reloj.”
Zorrilla, Jesús. Principios de diseño periodístico. Eunsa, 1999. pp. 60-61.

Para evitar los rincones estériles debe colocarse titulares o fotografías que actúen como imanes ópticos.

Ocho pasos para diseñar una página utilizando el Diagrama de Gutenberg y la Fórmula de 10:30.
  1. Sitúe la cabecera.
  2. Ponga un elemento visual llamativo en el AOP.
  3. Sitúe un elemento visual fuerte en la esquina superior derecha.
  4. Amarre bien el Area Terminal.
  5. Amarre bien el Rincón Estéril inferiror.
  6. Sitúe un elemnto inmediatamente debajo de la información que vaya en el Área Óptica Primaria.
  7. Rellene cualqwuier parte que le quede abierta en la zona superior de la página.
  8. Trabajando en el sentido de las agujas del reloj hacia el centro, rellene la página completamente.

Criterios de distribución:
Concepto de Impacto Visual (CIV)


Para Mario García “el lector no tiene un itinerario antes de que comience su viaje a través de la página. (...) Se puede mover de arriba hacia abajo y de la izquierda a la derecha (el orden preferido), pero también se moverá de abajo hacia arriba y de derecha a la izquierda”.
Se apoya en las investigaciones del principal exponente del conductismo: Burrhus Frederic Skinner.

Conductismo, corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.

Ante una superficie uniforme el observado se comporta de ninguna manera concreta. Pero si se coloca un punto en la página el ojo se sentirá atraído y se parará en él, al menos temporalmente.

Las páginas de los periódicos no son blancas. Si está llena de texto uniforme tendremos una página gris. Se mantiene la tesisi de Skinner pero si colocamos una fotografía se podría “asegurar sin temor a error que el ojo del lector se moverá en dirección a la foto, tanto si está arriba como si está en el centro o en la parte inferior de la página. La foto ha despertado una tracción, ha generado un movimiento y, por lo tanto, se ha convertido en un Centro de Impacto Visual (CIV).

Si se introduce un segundo elemento, el efecto comentado se potencia. “ El ojo tiende en este caso a moverse de un punto a otro estableciendo dos constantes de diseño: dirección y distancia. En el momento que colocamos una segunda foto en la página creamos una competencia a la primera”.
Zorrilla, Jesús. Principios de diseño periodístico. Eunsa, 1999. pp. 62-63.

Las dos teorías pueden llegar a convivir. Existe un camino de lectura prefijado producto del aprendizaje desde la infancia. También se puede afirmar, contradiciendo a Skinner, que ante una página en blanco, instintivamente miramos, si no el ángulo superior izquierdo, si vemos la parte superior de la página.

Centro óptico. La zona de más valor corresponde al centro óptico que se situa en los dos quintos de altura y en el primer tercio de entrada; pero la inclusión de elementos gráficos hacen que este centro varíe de acuerdo con las fotos y los titulares que se sitúen en otros espacios con mayor mancha.
Lallana, Fernando. Tipografía y diseño. Editorial Síntesis, 1999. p.174

Centro matemático. Jesús Canga da su aporte en cuanto a cómo puede distribuirse los elementos gráficos en una página. Para la primera página y la última que se lee como una impar aunque siempre es un par, la mejor distribución es un recorrido circular en sentido de las agujas del reloj. Y que denomina “lectura circular” o “envolvente”.

También propone una segunda fórmula: “Lectura Z”. La página se divide en dos mitades (superior e inferior) y la parte izquierda de cada una de ellas, la entrada en sentido de lectura, adquiere la mayor importancia.
Jesús Canga Laregui. El diseño periodístico en la prensa diaria. Bosh Casa Editorial, Barcelona, 1994. p 79

Edición por diseño

Edición: Conjunto de ejemplares con las mismas características puestos a la venta. Edición extraordinaria, tirada especial de los diarios o revistas después de haber realizado la normal. También, acción de elaborar y organizar el contenido de una página, sección o publicación completa.

Diseño: Técnica que permite combinar los elementos de una página o proyecto gráfico de manera que el lector comprenda de forma funcional, útil y bella el mensaje transmitido.
Lallana, Fernando. Tipografía y diseño. Editorial Síntesis, 1999. p.247

Menos siempre es más

por Dr. Mario R. García
Serie de charlas y conferencias en el Consello da Cultura Galega en Santiago de Compostela, España.

Presiento que vamos hacia un enfoque de diseño más minimalista en la manera que presentamos las noticias. Esto, creo yo, es un resultado de varias circunstancias históricas. Cuando los diarios empezaron a rediseñarse, trataban de exponer todo lo que las nuevas tecnologías les permitían hacer. Como resultado, vimos una serie de experimentos visuales que sirvieron bien a los diarios de su época. Algunos de estos experimentos fueron valiosos, otros menos. Los diarios en cinco continentes se rediseñaron, y se volvieron a rediseñar. En muchos casos, yo me encuentro ahora rediseñando mis propios diseños por segunda o tercera vez.

Vimos el uso de fotos más grandes, tipografías más atractivas, y, principalmente, el uso de infografías que eran verdaderas obras de arte. Al mismo tiempo, con una tecnología que nos permitía hacer casi todo, empezamos a incorporar docenas de elementos visuales en cada página.

Apenas aparecían tres párrafos de texto sin que se le interrumpiera con citas, segundas lecturas, íconos, etc. Hemos hecho todo lo posible para evitar masas de texto. Muchas de estas técnicas fueron, y continúan siendo, eficientes como métodos para acelerar el proceso de lectura. Pero muchas se convirtieron en excesos, no más que herramientas de diseño, mal utilizadas por diseñadores.

Tenemos que eliminar las páginas congestionadas. Tenemos que contemplar lo que hacemos y abandonar los excesos de las últimas décadas. Por lo tanto, el diseño de diarios hoy pone énfasis en lo simple, y, si es posible, crea un ambiente más relajado para el lector.

2.17.2005

Diseño y comunicación. Propuesta

INTRODUCCIÓN

El discurso de la imagen pareciera ser exclusivo de los medios audiovisuales. Sin embargo, este no es más que el resultado del bombardeo mediático que ha sido sometido el ciudadano desde la aparición de la televisión.

Gracias a los medios audiovisuales descubrimos que existe la palabra comunicación. Es a partir de este entendimiento que hemos reaprendido a analizar y a pensar en el lenguaje visual. Y así comprendimos que la palabra en un inicio era tan sólo imagen de la expresión oral, hasta que la escritura se impuso como una de las formas de comunicación. Ahora observamos que las imágenes son palabras y que si bien el lenguaje verbal se ha reducido, también ha buscado la síntesis en sus formas más comerciales como la marca y el logotipo.

Los procesos de reproducción hicieron que la palabra escrita modificara la educación y fomentara un tipo de cultura. Sobre la base de la cultura y de los avances tecnológicos entendemos que la palabra son imágenes que no sólo se reproduce sino que se transporta: primero de forma electrónica y ahora, también, en formato digital o binario. Estos cambios, avances e invenciones en los medios de comunicación han generado divisiones en la profesión, igual a las del Renacimiento, donde las personas se distinguían entre “hombres de letras” e iletrados. Hoy los periodistas se dividen entre periodistas de la palabra y periodistas de la imagen sin entender la complementación que existe en ambos lenguajes -el verbal y el visual- para desarrollar diseños en el área de la comunicación. Es por ello que observamos en los medios una constante reiteración en la narración de los hechos cuando combinan los dos lenguajes. Esto nos da indicios de esa marcada división que existe entre lo verbal y lo visual en los medios de comunicación, donde el editor juega un papel importante a la hora de conjugar las diferentes informaciones (textos, gráficos y fotografías).

Es necesario que el comunicador social tenga una formación sólida en el lenguaje verbal y visual para que, con el instrumento adecuado, pueda desarrollar con eficacia el diseño de lo que desea comunicar.


OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender que el lenguaje visual, según el medio de comunicación, tiene diferentes formas narrativas.
2. Comprender que el diseño y la comunicación tienen en común el criterio de la funcionalidad: el uso.
3. Desarrollar criterios para el análisis, evaluación y creación de diseños en función de la comunicación.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar la capacidad de análisis sobre la funcionalidad del diseño en la comunicación.
2. Comprender las diferentes sistemas de lecturas del texto y de los factores que afectan la lectura.
3. Comprender que la palabra y la imagen son complementarios en los medios de comunicación. Su función, si bien es estética, también tiene otro valor: comunicar una información.
4. Comprender que los medios y sus lenguajes están en constante evolución. Estudiar la historia de la comunicación visual es fundamental para realizar un análisis sobre los procesos comunicacionales.
5. Estar en capacidad de desarrollar la síntesis de una imagen.
6. Desarrollar diseños desde el punto de vista de la comunicación.


CONTENIDO DEL PROGRAMA

UNIDAD I: PALABRA E IMAGEN

La palabra como imagen. La escritura: historia, teoría y técnicas de transmisión. La invención de la imprenta o la era Gutenberg: la reproducción las palabras y de la imagen. La tipografía como nueva forma de enseñanza de la escritura.

BIBLIOGRAFÍA: UNIDAD I

Diez-Borque, José María.
El libro. De la tradición oral a la cultura impresa. Montesinos, Barcelona, 1995.

García Pelayo, Manuel.
Las culturas del libro. Kuai Mare, Caracas, 1997.

Grijelmo, Alex.
La seducción de las palabras. Taurus, Madrid, 2000.

McLuhan, Marshall.
Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós. Barcelona, 1996.

Poca, Ana.
La escritura. Teoría y técnica de la transmisión. Montesinos. Barcelona, 1991.


UNIDAD II: IMAGEN Y DISEÑO

Las nuevas formas de lectura: 1. Del libro al periódico; 2. Del periódico a la televisión; 3. Del libro, el periódico y la televisión a Internet. La narración en la imagen y en los gráficos. Síntesis de la imagen: Los símbolos y los signos. La construcción de marcas y logotipos. El lenguaje del color.

BIBLIOGRAFÍA: UNIDAD II

Dondis, A. Donis.
La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili. Barcelona, 1984.

Foucault, Michel.
Las palabras y las cosas. Siglo XXI. México, 1996.

Landow, George P. (compl.)
Teoría del hipertexto. Piadós. Barcelona, 1995.

Nó, Javier.
Color y comunicación. La estrategia del color en el diseño gráfico. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca, 1996.

Peltzer, Gonzalo.
Periodismo iconográfico. Rialp, Madrid, 1991.

Zorrilla, Jesús.
Principios de diseño periodístico. Eunsa, Barcelona, 1999.



UNIDAD III: DISEÑO Y COMUNICACION

Analógico y digital desde Descartes hasta Negroponte. El discurso funcionalista, tecnicista, economicista y abstraccionista. Crítica al racionalismo. El humanismo y lo social en el diseño. El discurso del mercado. Diferencias de la imagen en la publicidad y en el periodismo.


BIBLIOGRAFÍA: UNIDAD III

Aicher, Otl.
Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

Chávez, Norberto.
El oficio de diseñar. Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

Echeverría, Javier y otros.
“La revolución digital y sus dilemas”. Revista El Paseante. No 27-28. Madrid, 1998.

Turnbull, Arthur.
Comunicación gráfica. Trillas, México, 1992.

Zimmermamm, Yves.
Del diseño. Gustavo Gili. Barcelona, 2001.



METODOLOGÍA

El profesor será el expositor principal la cátedra a manera de clase magistral. Se especificarán textos para lecturas que semanalmente se discutirán después que el profesor haya introducido el tema. La lectura de los textos sugeridos y la discusión académica es parte fundamental del programa de estudio.

Se realizarán presentaciones de casos de diseños de los diferentes medios de comunicación.


EVALUACIÓN

La evaluación será continua. Los alumnos presentarán trabajos al finalizar cada unidad. Estos trabajos serán teóricos y prácticos.
Valor: 5 puntos cada trabajo.

Se especificarán trabajos puntuales en cada Unidad.
Valor: 3 puntos.

Los alumnos deberá presentar una exposición individual de 15 minutos a partir de la Unidad II sobre temas que el profesor propondrá al finalizar la Unidad I.
Valor: 2 puntos.


BIBLIOGRAFÍA


Acha, Juan
Introducción a la teoría de los diseños. Trillas. México, 1995.

Aicher, Otl.
Analógico y digital. Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

Albers, Josef.
La interacción del color. Alianza Editorial. Madrid, 1999.

Anónimo.
Los alfabetos. Los antiguos signos usados por el hombre en la construcción del mundo civilizado. Editores Montaner y Simon. Barcelona, 1887.

Aristóteles
Poética. Traducción de ángel Capelleetti. Monte Avila Editores Latinoamericana. Caracas, 1998.

Bounford, Trevor.
Diagramas digitales. Gustavo Gili. Barcelona.

Byars, Mel.
100 diseños / 100 años. Diseños innovadores del siglo XX. McGraw Hill. México, 2001.

Canga Larequi, Jesús.
El diseño periodístico en la prensa diaria. Bosh, Barcelona, 1994.

Casaus, José María.
Teoría de la imagen. Salvat. Barcelona, 1973.

Chávez, Norberto.
El oficio de diseñar. Gustavo Gili. Barcelona, 2001.
La imagen corporativa. Gustavo Gili. Barcelona, 1996.

Christin, Anne-Marie.
La escritura del nombre propio. Gedisa. Barcelona, 2001.

De Pablos, Juan Manuel.
Infoperiodismo. Síntesis. 1999.

Del Buen, Jorge.
Manual de diseño editorial. Santillana, México, 2000.

Dery, Mark.
Velocidad de escape. Siruela. Madrid, 1998.

Diez-Borque, José María.
El libro. De la tradición oral a la cultura impresa. Montesinos, Barcelona, 1995.

Dondis, A. Donis.
La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili. Barcelona, 1984.

Echeverría, Javier y otros.
“La revolución digital y sus dilemas”. Revista El Paseante. No 27-28. Madrid, 1998.

Foucault, Michel.
Las palabras y las cosas. Siglo XXI. México, 1996.

García, Mario.
Diarios en evolución. Poynter Institute, 1996.
Redesigning Print for the Web. Poynter Institute, 1997.

García, Mario y Pegie Stark.
Eyes on the News. Poynter Institute, 1991.

García Pelayo, Manuel.
Las culturas del libro. Kuai Mare, Caracas, 1997.

Grijelmo, Alex.
El estilo del periodista. Taurus, Madrid, 1997.
La seducción de las palabras. Taurus, Madrid, 2000.

Gubern, Román.
La imagen y la cultura de masas. Bruguera. Barcelona, 1983.

Itten, Johanes.
El arte del color. Limusa. México, 1992.

Lallana, Fernando.
Tipografía y diseño. Editorial Síntesis, Madrid, 1999.

Landow, George P.
Hipertexto. Piadós. Barcelona, 1997.
Teoría del hipertexto. Piadós. Barcelona, 1995.

Martín-Barbero, Jesús.
De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili. Barcelona, 1993.

Méndez, Jorge.
“Dimensiones asociadas con el papel de la imagen en material didáctico”, en: Revista Perfiles. Centro de Estudios sobre la Universidad. Unam. México. http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles/75-html/75-06.htm

Meyers, William.
Los creadores de imagen. Ariel, Barcelona, 1994.

McLuhan, Marshall.
Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós. Barcelona, 1996.

Meggs, Philip B.
Type & Image. The Lenguage of Graphic Design. Van Nostrand Reinhold. New York, 1992.

Moen, Daryl.
Newspaper layout and design. A team approach. Cuarta edición. Iowa Press University.

Muller-Brockman, Josef.
Historia de la comunicación visual. Gustavo Gili. Barcelona.

Negroponte, Nicholas.
El mundo digital. Ediciones B. Barcelona, 2000.

Nó, Javier.
Color y comunicación. La estrategia del color en el diseño gráfico. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca, 1996.

Peltzer, Gonzalo.
Periodismo iconográfico. Rialp, Madrid, 1991.

Poca, Ana.
La escritura. Teoría y técnica de la transmisión. Montesinos. Barcelona, 1991.

Prieto Bernabé, José M.
La seducción del papel. El libro y la lectura en la España del Siglo de Oro. Arco Libros. Madrid, 2000.

Scott, Robert Gillam.
Fundamentos del diseño. Limusa, México, 2002.

Tufte, Edward R.
The Visual Display of Quantitative Information. Graphics Press. Second Edition. Connectictud, 2001.
Visual Explanation: Images and Quantities, Evidence and Narrative. Graphics Press. Second Edition. Connectictud, 1997.
Visual and statical thinking: Displays of evidence for making decisions. Graphics Press. Connectictud, 1997.

Turnbull, Arthur.
Comunicación gráfica. Trillas, México, 1992.

Vilches, Lorenzo.
La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Paidós. Barcelona, 1995.
La migración digital. Gedisa. Barcelona, 2002.
Teoría de la imagen periodística. Paidós. Barcelona, 1997.

Villafañe, J. y N. Mínguez.
Principios de teoría general de la imagen. Pirámide. Madrid, 1996.

Virilio, Paul.
El cibermundo, la política de lo peor. Cátedra, Madrid, 1997.

Wong, Wucius.
Fundamentos del diseño. Gustavo Gili. Barcelona, 1992

Zavala Ruiz, Roberto.
El libro y sus orillas. UNAM, México, 1995.

Zaid, Gabriel
Los demasiados libros. Anagrama. Barcelona, 1996.

Zimmermamm, Yves.
Del diseño. Gustavo Gili. Barcelona, 2001.

Zunzunegui, Santos.
Pensar la imagen. Cátedra. Madrid, 1989.

Zorrilla, Jesús.
Principios de diseño periodístico. Eunsa, Barcelona, 1999.